BIOS

Aquí nos presentamos… Pero somos mucho más que nosotras dos. En DESFOGA trabajamos con equipos híbridos y mutables, adaptándonos en casa caso y cada proyecto.

Matías Daporta

Se licenció en SNDO, la carrera de coreografía en la Universidad de Ámsterdam, realizó el Máster en práctica escénica y cultura visual en la Universidad de Cuenca y el Museo Reina Sofía y el pos-grado de experto Univerditario en Gestión e Innovación Cultural de la USC. En los últimos años, me he especializado en guiar proyectos artísticos y compartir mis investigaciones con la comunidad.

En mi rol como director del festival «Me gustas pixelad_» para la Casa Encendida durante seis años, abordé la transformación de las artes vivas en la era digital y su presencia en entornos digitales. No solo diseñé el programa, sino que también acompañé proyectos desde su inicio hasta su presentación, involucrándome en la búsqueda de fondos, investigación y producción. Esta experiencia me permitió profundizar en mi investigación sobre la relación entre el cuerpo y la tecnología, en colaboración con otros artistas y pensadores.

Mi trayectoria incluye la co-dirección de la galería LaJUAN Gallery en Madrid entre 2016 y 2018, así como la creación de un espacio de residencia y un festival llamado ‘DESFOGA’ en Cambados, Galicia, dirigido a artistas mujeres, personas cuir y personas de color en 2014. Trabajar con artistas emergentes me ha brindado valiosos insights sobre la adaptación y el respeto a su ritmo único de creación.

Mi tiempo en El Graner, fábrica de creación del Ayuntamiento de Barcelona, me enseñó la importancia de mediar entre las dinámicas institucionales y las necesidades creativas de la comunidad artística. Participar en la creación de una comunidad de gestoras y pensadoras en el ámbito de las artes vivas y la cultura fortaleció mi enfoque colabo11rativo y coral en la gestión.

Colaboré con la Fundación Joan Miró en mediación para una exposición de David Bestué y comisarié el proyecto Europeo Digital Leap para el Institut Ramon Llull, entre otras experiencias.

Begoña Cuquejo

Licenciatura y máster en Psicología, matrícula de honor en Psicología Educativa y especialista en Psicología Sistémica y Social. Máster en Hipnosis Clínica (por psicólogos de CHC). Cursa, con una beca, el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía de Madrid, y también, con beca, el CAS “Empoderamiento ciudadano y proyecto urbano, transdisciplinar y transfronterizo” de la HETS en Ginebra.

Actualmente trabaja como investigadora en scaDS.ai, desarrollando una línea de mediación en torno a la democratización de las matemáticas e inteligencia artificial a través del arte para la Universidad de Leipzig.

Como psicóloga, trabaja de 2002 a 2008 en clínicas de terapia y desarrolla el programa «Ser un mesmx» para primaria y secundaria en el Ayuntamiento de A Estrada, dentro del servicio de salud. Además, se desempeña como psicomotricista para personas mayores, diseñando programas específicos (Asociación Acolle)

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de programas de mediación cultural, incluyendo 7 años para el Ayuntamiento de Meyrin, Suiza. Asimismo, ha coordinado y dirigido proyectos de cultura, salud y activismo en la asociación Lésbica y Feminista Lestime en Ginebra, Suiza. En España, trabaja durante más de 5 años en el centro de discapacidad Aspamite de Teo, y en diversos centros de mayores de Pontevedra a través de Acolle, con un programa de psicomotricidad.

En el ámbito de la pedagogía, funda el Aula de Danza de la Universidad de Vigo (Doutras) en 2011, dirigiéndolo hasta 2020. También crea y dirige el Concurso de Danza e Interpretación de Ourense desde 2015. Además, imparte talleres  en diversas instituciones, como: Universidad de Lublin, En la UGT ( Arte y educación), (hipnosis y danza) Rencontres Profesionelles en Ginebra.

Como performer trabaja para Robert Withman, Tino Seghal, Joan Morey, Jurij Konjar, etc.

Como creadora y artista, funda y dirige la compañía trasPediante en 2008. Ese mismo año es seleccionada como finalista en el Certamen Coreográfico de Madrid. En 2010 recibe el Premio INJUVE. Participa en dos ocasiones con creaciones in situ en «Me gustas pixelad_» en La Casa Encendida, Madrid. Desarrolla «Spanish Washing» junto a Matías Daporta, presentado en Nido (Uruguay), Nave (Chile), Arc Romanmôtier, Matadero (Madrid) y Fira Manresa. También colabora con Sonia Gómez en una versión de «Bailarina» en Graner, para el Festival Mes de la Danza de Sevilla. Sus proyectos escénicos, de inspiración documental, incorporan danza y, en ocasiones, nuevas tecnologías, como en «Pedras nas luces», una coreografía de 35 drones en el cielo durante el covid para poder presenciar danza desde los balcones de toda la ciudad de Ourense.

Como curadora, dirige festivales de danza y participa en proyectos artísticos en torno a la danza, la performance, el espacio público, las economías alternativas y el género, especialmente en la asociación Lestime de Ginebra con el Proyecto de Activación de Archivos Lésbicos.

Funda y dirige el Festival de Artes de Calle Corpo(a)Terra en Ourense, durante sus 11 años de existencia que formaba parte de La Redacieloabierto. Este festival explora las nuevas tecnologías, plataformas para programadores y residencias artísticas, con un enfoque en el campo performativo y los nuevos lenguajes. También promueve eventos culturales como, Jornada en Illa das Esculturas, Pontevedra, En el Centro Ágora, coordinación de Danesga, asociación de profesionales de la danza de Galicia, actividades en el CGag de mediación y en el Museo do pobo galego.

Todo este trabajo busca traer a Galicia nuevas formas de discurso, conocimiento y maneras de relacionar la danza con la ciudadanía.

Realiza también la curaduría «De corpo en lugar» en el CGAC, una reflexión sobre la parainstitucionalidad y la relación entre movimiento, cuerpo, producción del espacio público y procesos institucionales.

En Ginebra, desarrolla el Festival EncorpsEnsemble, centrado en el cuerpo en el espacio natural, la inclusividad y movimientos actuales basados en deportes y prácticas colaterales de la danza contemporánea, como el pressing catch y el roller derby.